top of page

LOS TÓPICOS Y MITOS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

ESTOS 5 TÓPICOS SIEMPRE ESTÁN PRESENTES EN CUALQUIER OBRA REALIZADA EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

TÓPICO DEL AMOR:

 

Trata sobre el amor y la belleza femenina, este tópico trata sobre los romances y amores que se producía entre dos personas, en estos dos tópicos se tiene en cuenta el canon de belleza de la mujer y las consecuencias que trae un amor, tanto buena como malas, eso ya depende de la época en la que se encuentre este tópico, debido a que ha ido variando a lo largo de la historia.

 

En el Renacimiento el amor es un amor neoplatónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. Se basa en que mientras más bella seas por fuera más bello será tu interior. Se muestra a la mujer como una belleza divina de ahí que sea un amor imposible, doloroso y con muchas complicaciones.

Sin embargo en el Barroco se sigue con el estilo Petrarquista del Renacimiento, el amor es capaz de ir más allá de la muerte, el amor es como una enfermedad una vez que lo tienes no lo puedes dejar.

El canon de Belleza a diferencia del Renacimiento la mujer perfecta es bastante artificial debido a la aparición de perfumes, lunares, encajes, espejos, zapatos de tacón, aquí una mujer maquillada es más hermosa que una sin maquillar, un dato curioso es que la palabra “maquillaje” aparece en el Barroco. El exceso de maquillaje provocaba la risa en algunos poetas de ahí que hicieran sátiras de esas personas tan maquilladas.

 

 

TÓPICO DEL CARPE DIEM:

 

Carpe diem es una expresión latina que significa "agarra el día", "aprovecha el momento" y fue acuñada por el poeta romano Horacio en sus Odas: "Carpe diem quam minimum credula postero" Vive el día de hoy. Captúralo. No te fíes del incierto mañana. Este tópico ha estado presente en todas las épocas exhortándonos a disfrutar los placeres de la vida antes de que el paso del tiempo o la muerte nos los arrebate.

En el Renacimiento español, Garcilaso de la Vega nos describe en su soneto XXIII a una joven y bella dama y la exhorta al disfrute de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

 

 

TÓPICO DE LA MUERTE (TEMPUS FUGIT):

 

Estos  temas que trataban sobre la fugacidad de la vida y lo que produce que llegue la muerte aunque todavía en algunos contextos se siguen utilizando.

 

Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la naturaleza y unos ilusionados anhelos de vivir. Todo se veía reflejado en el idealismo. Las letras y las artes presentaban una realidad ‘canonizada', es decir, sometida a unos cánones perfectos y prefijados por las retóricas y los manuales. Pero, tras estas esperanzas, vendrá el hundimiento del país y el desengaño. Las circunstancias del momento mostraban a los hombres la distancia cada vez mayor que había entre los ideales y las realidades concretas; cada vez había menos sitio para las ilusiones. La crisis del idealismo renacentista es, pues, el hundimiento de aquellas ilusiones..

 

El Barroco es una época de crisis que ocupa los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y que está marcada por la decadencia, el derroche, la pobreza y la corrupción, es así por lo que se ve reflejada en una evolución de la renacentista en muchos aspectos.

 

El Tempus Fugit se puede identificar dentro de varios temas del Barroco, así como la muerte o la brevedad de la vida en los que hay una preocupación por la fugacidad del presente. También tiene una evolución dentro de los poemas amorosos ya que unen la brevedad de la vida con el “carpe diem” que significa aprovecha el momento.

 

 

TÓPICO DE LA MITOLOGÍA:

 

Los tópicos pertenecientes a la rama de la mitología eran frecuentes en esta época, pero cabe destacar que ya no tenían tanta relevancia como antes, ya que es en este tiempo donde la cultura grecolatina fruto del humanismo y del deseo de reavivar el cultivo y el conocimiento de los autores clásicos cobraron protagonismo en todos los ámbitos sociales (costumbres, poesía, etc)

 

En el Renacimiento, estos tópicos explicaban los mitos como materia de una buscada perfección formal, al tiempo que como expresión del subjetivismo y de toda una gama de situaciones en las que el hombre, con sus pasiones, limitaciones y afanes, converge. Básicamente, hace referencia a los numerosos deseos o creencias del hombre en relación con el mundo o el medio en el cual vivía donde la ciencia aún no podía dar explicación a estos sucesos en la antigua Roma o Grecia, que quizás ahora continuarán sin respuesta, no obstante,  el objetivo era recrear los mitos clásicos, que para ellos representan un mundo lejano, fascinante y desconocido

 

El género literario donde se canalizó todos los tópicos relacionados con la mitología fue en el soneto, debido a su forma escueta, no puede dar cabida a una larga narración, por lo que no encontramos la explicación de los mitos.

 

De este modo, se podía dar explicación a un suceso sin necesidad de profundizar en el tema, ya que no se tenía quizás una base científica del problema o no se sabía nada del tema.

La forma de escribir esos tópicos sería la siguiente:

 

  • con alusiones concretas, sin apenas desarrollo.

 

  • creando un ambiente mítico como el de la égloga III de Garcilaso, lleno de toda la variedad mitológica de ninfas, náyades, faunos…

 

  • reconstruyendo todo un episodio mitológico.

 

 

TÓPICO DE LA SÁTIRA Y BURLA:

 

Fue en el barroco donde nació la sátira, y entendemos por sátira como género literario que pretende tanto ridiculizar como burlarse de una persona o una situación concreta. La sátira surgió gracias a poetas como Quevedo, Góngora, Villegas y Sor Juana Inés de la Cruz. La sátira en el barroco fue tratada desde el ataque personal, usado por Góngora y Quevedo, esto pertenece a la poesia satirico-burlesca. También fue usada la sátira social, donde Quevedo encontró la horma de su zapato, pues fue el máximo exponente de esta crítica.

 

 

 

bottom of page