AURUM MUSEUM
PINTURAS

Es una pintura al óleo de Velázquez conservada en el Museo del Prado (Madrid, España), desde su apertura en 1819. Pertenece al grupo de retratos de bufones y «hombres de placer» de la corte pintados por Velázquez para decorar estancias secundarias y de paso en los palacios reales, en los que, dado su carácter informal, el pintor pudo ensayar nuevos recursos expresivos con mayor libertad que en los retratos oficiales de la familia real, con su carga representativa.

La imagen de esta página representa el martirio de San Andrés que según cuenta un relato del siglo III, murió en Patras (Peloponeso, actualmente Grecia) atado a una cruz en forma de equis, tal y como se ve en la pintura. Es ésta una obra de encargo. Murillo no pintaba casi nunca este tipo de asuntos religiosos. Aquí se puede ver un estilo más colorista que en su primera etapa, influenciado en este caso por Rubens y Ribera.

es una de las pinturas más conocidas del pintor español José de Ribera. Está realizado en óleo sobre tela, y fue pintado en el 1642. Mide 164 cm de alto y 92-94 cm de ancho. Es un ejemplo del crítico realismo de la escuela española del Siglo de Oro. Se exhibe actualmente en el Museo del Louvre de París, gracias al legado del coleccionista Louis La Caze (1869), que incluyó otras obras maestras como Betsabé de Rembrandt. Antes de ingresar en las colecciones del Louvre se le llamó “El enano”.

Retrato del rey Carlos II de España (1661-1700), hijo de Felipe IV (1605-1665) y Mariana de Austria (1634-1696), último Rey de la dinastía de los Austrias en España. El Monarca aparece vestido de negro y luciendo la condecoración del Toisón de Oro al cuello, orden borgoñona a la que pertenecía y que fue introducida en España por Felipe el Hermoso (1478-1506).

Bodegón de uvas, manzanas y ciruelas, 1630, óleo sobre lienzo, 76 × 59 cm; ejemplo de bodegón típico español de la primera mitad del siglo.

Esta lienzo de Juan Bautista Martínez representa un estanque que se ha identificado habitualmente con el llamado grande de los jardines del Palacio del Buen Retiro. En primer término Mazo ha colocado balaustradas dispuestas en zig-zag y sobre ellas un pavo real como detalle anecdótico.

Esta obra representa la muerte en forma de esqueleto, de manera tétrica y dramática con una iluminación escasa y con la conocida técnica del tenebrismo, quien con un péndulo nos indica que el tiempo corre y debemos abandonar las vanidades de la vida (historia, riquezas, la guerra e incluso el propio arte) porque memento mori (recuerda que vas a morir).

El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes,«las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de este el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes.
LITERATURA

Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago (su ingreso se hizo oficial el 29 de diciembre de 1617).